Somos fabricantes certificados de fulares portabebés Download

Notificación

Notificación
entra ahora
Tabla de contenido

Entradas

Maternar sin prisa. La historia de una mamá que encontró en el fular su camino para bajar el ritmo

Maternar sin prisa: la decisión de bajar el ritmo

Cuando Laura dijo por primera vez que quería Maternar sin prisa muchos la miraron como si fuera una idea romántica pero impráctica. Venía de una vida llena de agendas, correos y carreras contra el reloj; una vida que parecía premiar la velocidad sobre la presencia. Sin embargo, después de un embarazo lleno de contradicciones y un duelo que no supo nombrar con facilidad, decidió buscar otra manera de estar con su bebé. Fue entonces cuando el fular apareció como una invitación, no como una moda: un recurso sencillo que le permitía reconectar con la respiración, con la calma y con lo esencial.

El cansancio que nadie vio

El primer año después de la pérdida y del embarazo fue una mezcla de silencio y ruido. Laura sentía el mundo ligero por fuera y pesado por dentro; aprendió a caminar por la casa con pasos que no hacían ruido, como si necesitara no despertar memorias. En esos días descubrió, por conversación con otras madres y búsquedas nocturnas en internet, que no estaba sola. Las palabras duelo gestacional y cercanía empezaron a tener sentido en su boca. No buscaba respuestas rápidas, buscaba sostén.

El fular como puente

Cuando por fin tuvo un fular en sus manos no fue glamour ni perfección técnica lo que sintió: fue alivio. Aprender a anudar, a ajustar, a conversar con el cuerpo del bebé dentro del trozo de tela fue un acto lento y humilde. Había un ritmo nuevo: respirar, ajustar, escuchar. El porteo le permitió a Laura maternar sin prisa porque el cuerpo del bebé marcaba el tiempo. Ya no tenía que mirar el reloj; tenía que escuchar.

El fular no sustituyó terapia ni la ausencia de palabras sobre el dolor, pero sí devolvió a Laura la posibilidad de estar con su hijo en una cercanía que sanaba por momentos.

Pequeños gestos, grandes cambios

Los paseos por el barrio se fueron transformando. Antes, las salidas eran misiones imposibles: coche, biberón, cambio de pañal, todo planificado. Con el fular hubo simplicidad: un abrazo que llevaba al bebé pegado al pecho, el rumor del paso calmando ambos, el contacto del pecho que recordaba al útero y al latido. En cada paseo Laura practicaba el arte de la paciencia, aprendía a sostener el ritmo corporal de su hijo y, poco a poco, a sostener el suyo.

Ella encontró lecturas y relatos que alimentaron esa búsqueda. Algunos artículos hablaban de cómo el portear podía acompañar procesos de duelo y promover contacto piel a piel, otros relatos hablaban de la necesidad de recuperar las manos para acunar en vez de competir con pantallas. En uno de esos textos encontró esta historia: ¿Y si portear tambien sana? La leyó en la noche y sintió que alguien había puesto en palabras lo que ella no lograba explicar.

La práctica diaria: aprender a detenerse

No todo fue cándido ni perfecto. Hubo días en los que el miedo volvió con fuerza y días en los que la ciudad pareció exigir velocidad. Entonces Laura volvía al fular y, con él, a una rutina que no pedía prestigio sino presencia. Aprendió a reconocer cuándo su hijo necesitaba el pecho y cuándo un abrazo. Aprendió también a nombrar su propio cansancio y pedir ayuda. Fue en ese aprender que el lema de Maternar sin prisa dejó de ser una consigna bonita y se convirtió en una práctica cotidiana.

Detenerse no es dejar de avanzar; es elegir el tipo de avance que cura.

Compartir para sostener

En su búsqueda encontró grupos de apoyo y blogs donde otras voces hacían posible que su experiencia saliera de la soledad. Encontró a padres que, como ella, buscaban equilibrio entre las demandas externas y la ternura diaria. Uno de esos recursos fue un texto en el que se narraban experiencias de cuidados compartidos y ajustes de ritmo familiar: Porteo y Autocuidado: Testimonio sobre cómo encontrar equilibrio emocional al portear, para ti y tu bebé

Leer esas experiencias le dio a Laura el permiso de ser imperfecta y aún así valer la pena.

El lenguaje del cuerpo

El contacto piel a piel no fue una estrategia única, sino un idioma que ambos aprendieron. A través del calor de la piel, del olor, del latido compartido, Laura y su bebé crearon una gramática propia. Las siestas se hicieron más profundas, las noches menos ansiosas; los momentos de llanto fueron menos indescifrables porque el cuerpo del adulto ofrecía una constancia que las palabras muchas veces no podían dar.

Así, el fular dejó de ser una herramienta para convertirse en una escuela de respeto por los tiempos del ser humano más pequeño de la casa. La presencia sostenida engendró confianza y, con el tiempo, una sensación de que todo aquello que parecía urgente ahora podía esperar.

Rituales cotidianos que sostienen

Los rituales no necesitan ser grandes para transformar. Para Laura, un ritual simple fue anudar el fular siempre de la misma manera antes de salir, como quien enciende una lámpara y crea un espacio de calma. Otro ritual era sentarse cinco minutos con el bebé pegado al pecho antes de responder mensajes o tareas domésticas. En esos minutos se recordaba a sí misma que la prioridad era la relación, no la productividad.

Un ritual pequeño puede ser el ancla que impide que la vida sea tragada por la prisa.

Cuando la comunidad acompaña

Maternar no ocurre en aislamiento. Laura contó con amigas, con su pareja y con profesionales que entendieron que su camino requería tiempo. Compartir el porteo con otras madres fue vital: intercambiaron nudos, experiencias y consuelos. En las reuniones surgían debates honestos sobre la culpa, la tensión entre volver al trabajo y mantener la calma, y sobre la necesidad de políticas que apoyen una maternidad más humana. Esos espacios le recordaron que Maternar sin prisa también es un acto político: es reclamar el derecho a una crianza que no esté subordinada a la velocidad del mercado.

Resultados que no salen en las estadísticas

Los beneficios de escoger frenar no siempre se miden en indicadores ni en likes. Los frutos que Laura empezó a ver fueron más íntimos: el sueño reparador del bebé, la sonrisa lenta que apareció cuando el pequeño la reconocía en la forma de acunar, la reducción de inquietud en la casa. Más importante aún, apareció una posibilidad de ser madre que no se parecía a los consejos rápidos e impersonales que antes la habían confundido.

Consejos para quien quiere empezar

Si lees esto y sientes curiosidad por Maternar sin prisa, aquí hay pasos sencillos que Laura probó y que compartió con otras personas:

- Empieza por escoger un fular cómodo y practicar nudos básicos en casa.
- Dedica momentos cortos y frecuentes de contacto piel a piel, especialmente después del nacimiento o en momentos de llanto.
- Busca historias y relatos que validen tu experiencia; leer otras voces ayuda a normalizar. - Habla con otras madres y padres; la comunidad reduce la carga afectiva.
- Permítete ser imperfecta: bajar el ritmo no significa hacerlo todo bien, sino hacerlo con intención.

Una invitación final

La historia de Laura no es una receta; es una invita­ción a considerar que Maternar sin prisa es posible dentro de las contradicciones modernas. El fular fue su herramienta, pero el verdadero cambio fue la decisión de escuchar, de priorizar la cercanía y la ternura por encima del reloj. Hoy camina por su barrio con la certeza de que bajar el ritmo no es renunciar, sino elegir qué ritmo merece su vida y la de su hijo.

Si algo nos enseñó su camino: la prisa cura poco. La presencia cura más.

Para quienes desean profundizar en estos beneficios y conocer más historias de porteo y crianza consciente, los artículos ¿Y si portear tambien sana? y Porteo y Autocuidado: Testimonio sobre cómo encontrar equilibrio emocional al portear, para ti y tu bebé

Publicar un comentario

Agradecemos mucho tu comentario, recuerda que tenemos normas de respeto en este chat, procura ser agradable al momento de interactuar.
1 ¿Necesitas ayuda?
×
  • Información General: Kangutingo es una marca colombiana especializada en fulares portabebés ergonómicos, seguros y cómodos, diseñados para fortalecer el vínculo entre padres e hijos.
  • Precio Fulares: Nuestros fulares portabebés tienen un costo de $129.900 COP e incluyen asesoría personalizada para un porteo seguro y adecuado.
  • Beneficios Porteo: El porteo fortalece el apego, reduce el llanto del bebé, mejora el desarrollo físico y emocional, y brinda comodidad para los padres.
  • Tallas y Materiales: Nuestros fulares son talla única y están hechos de algodón suave y resistente, apto para climas cálidos y fríos.
  • Personalización: Puedes elegir entre diferentes colores y estampados únicos para personalizar tu fular Kangutingo.
  • Soporte Técnico: Te brindamos acompañamiento gratuito por WhatsApp para resolver dudas sobre el uso de tu fular y mejorar tu experiencia de porteo.
  • Envíos: Realizamos envíos a todo Colombia con opciones de pago contraentrega y seguimiento en tiempo real.
  • Métodos de Pago: Aceptamos pagos por Nequi, Daviplata, tarjetas de crédito, débito y transferencias bancarias.
  • Prueba Gratuita: Ofrecemos asesoría gratuita de prueba para que aprendas a usar el fular correctamente antes de comprarlo.
  • Actualizaciones: Kangutingo actualiza constantemente sus productos y materiales para garantizar mayor confort y seguridad.
  • Requisitos Uso: Los fulares están diseñados para bebés desde recién nacidos hasta 12 kg. No necesitas experiencia previa para usarlos.
  • Facilidad Uso: Nuestros fulares son fáciles de usar gracias a tutoriales en video y acompañamiento de expertas en porteo.
  • Capacitación: Ofrecemos capacitaciones virtuales sobre técnicas de porteo seguro y ergonómico.
  • Seguridad: Todos nuestros productos están diseñados con criterios de ergonomía y seguridad aprobados por expertas en porteo.
  • Ergonomía: Kangutingo garantiza una postura ergonómica que respeta el desarrollo natural del bebé y previene dolores en quien portea.
  • Garantía: Todos los fulares tienen garantía de calidad por defectos de fábrica. Si algo no está bien, lo cambiamos.
  • Multilenguaje: Atendemos clientes en español e inglés para acompañar a familias en todo el mundo.
  • Soporte Adicional: Además de WhatsApp, brindamos soporte por correo y redes sociales.
  • Comunidad: Al comprar un fular Kangutingo entras a nuestra comunidad de madres porteadoras con acceso a asesorías, tips y experiencias.
  • Migración Marcas: Si ya tienes un fular de otra marca, te ayudamos a adaptarte a uno Kangutingo con asesoría personalizada.
  • Más Información: ¿Quieres más información sobre nuestros fulares? Escríbenos y te asesoramos sin compromiso.
  • Bot WhatsApp: Chatea con una experta en porteo que te ayudará a elegir el mejor fular para ti y tu bebé.
  • Precios Detallados: El precio del fular es $129.900 COP. Accesorios y combos tienen precios especiales según disponibilidad.
  • Valor: Nuestros precios reflejan la calidad, seguridad y acompañamiento que recibes con cada fular Kangutingo.
  • Despedida: ¡Gracias por tu interés en Kangutingo! Esperamos acompañarte en esta linda etapa del porteo.
  • Saludo: ¡Hola! 👋 ¿En qué podemos ayudarte? Estamos aquí para resolver tus dudas sobre porteo y nuestros productos.
  • Servicios: Además de fulares, ofrecemos asesoría personalizada, contenido educativo y comunidad para mamás porteadoras.
  • asesor: Da clic a este botón para hablar con un asesor un asesor
  • Tiempo Entrega: Los pedidos se entregan entre 2 y 5 días hábiles dependiendo de tu ciudad.
  • Redes Sociales: Síguenos en Instagram y TikTok como @kangutingo para tips, sorteos y testimonios de mamás reales.